CALIGRAFÍA GESTUAL

HOMENAJE A CARLOS FUENTES.

Ilustración conmemorativa de Carlos
Fuentes para exposición colectiva en
Zócalo.


UNA MIRADA AL UMBRAL
DEL NECRONOMIKRON.

Realización de libro artista basado en la obra de Lovecraft.


 

Obra como artista visual

Cada vez es más frecuente encontrar un estrecho vínculo entre la caligrafía y ciertos tipos de pintura abstracta en el trabajo de algunos artistas, en algunos casos no existe un reconocimiento conciente (por ejemplo, al ser interrogado al respecto, cierto artista gestual niega hacer uso de la caligrafía) mientras que otro alardea servirse de ella tal vez por pedantería (aunque sus obras manifiesten un total desconocimiento de esta disciplina); pero como en diversos momentos se estila intercalar lenguajes y signos, sería conveniente poder aplicarlos, teniendo al menos un mínimo conocimiento de ellos. Debido a que los trazos, las manchas y las formas poseen rasgos que las dotan de identidad (una cara y un alma que pueden ser sentidas y plasmadas), se hace indispensable conocerlas de forma más profunda y rigurosa, lo que también enriquecerá al calígrafo.

En el trabajo artístico actual existen dos tendencias: una que entiende al artista como parte de un todo, en la que solo él puede determinar el valor artístico de su producción artística (invocando entonces a la genialidad); la otra sostiene que la obra encuentra su razón de ser y valía artística en factores externos a la voluntad del artista (como la coyuntura socioeconómica, el subconsciente individual y colectivo o las corrientes de pensamiento). En el ámbito de la calígrafía ambas perspectivas pueden ser puestas en tela de juicio, ya que desde ella no hay una postura definida.

La Caligrafía artística parece producirse con engañosa facilidad, pero no debe pensarse que para producirla bastan la velocidad y la fuerza física (o que éstas son suficientes por sí mismas para producir trazos expresivos adecuados). El Calígrafo poco a poco dominará el instrumento biológico con el que ha sido dotado –su mano-(Por una parte, debe considerarse que cuando se traza una forma, el cerebro memoriza el conjunto de movimientos realizados y que al igual que al ejercitar el cuerpo la práctica constante del movimiento de la mano al trazar los signos se va conviertiendo en más eficiente y fácil de lograr.) y el instrumento tecnológico (herramienta) que seleccione para expresarse a través de los trazos que obtenga con él. Este dominio le permitirá más adelante atreverse a enfrentar trabajos más complejos o complicados y a crear sus propios recursos.

"Conviene evitar la gesticulación confusa y todo lo no noble que posee el movimiento. Por otra parte, es imperativo sentir el origen del movimiento, situar su tensión máxima o apogeo, descubrir, por último, la compensación de este mismo gesto. La técnica y la fuerza han de estar presentes pero permanecer invisibles". Étienne Decroux, Calígrafo.

Se considera que "la caligrafía es a las formas abstractas lo que el dibujo es a las formas figurativas" por lo que no puede o debe ser considerada como una simple labor artesanal consistente en la copia de textos, ya que funciona primero como una obra de arte y su lectura no es el resultado de una comprensión alfabética sino de la aprehensión de la emoción que se experimenta ante los elementos plásticos. Al respecto, el maestro Tseng Yu-Ho dice "No es el significado lo que más importa. Lo esencial es más bien el trazado y el movimiento" por eso a veces se integra en un texto legible y en otras indescifrable. El interés no proviene de lo que está escrito sino de cómo escribirlo; de la misma forma en la que en un escrito literario se vincula una referencia al texto, en la caligrafía se puede vincular una referencia al uso de un determinado rasgo o signo. Por ello se entiende que si bien escritor y calígrafo interpretan el material del que disponen, en ocasiones el signo caligráfico no se propone transmitir ningún significado, ya que constituye en sí mismo el sentido. En la actualidad, las necesidades de comunicación requieren de creatividad, perfección, armonía y libertad en la creación, en este sentido la caligrafía constituye un gran apoyo ya que consiste en conceptualizar y desarrollar adecuadamente lo decidido, a través de la creación o recreación de formas fluidas, naturales y serenas que el texto de base le sugiere a su autor, esta capacidad es lo que distingue a un buen calígrafo. De la misma forma en la que un músico interpreta una partitura musical con sentimiento capaz de conmover a su público, el calígrafo retoma todos los elementos y partes de la técnica necesarios para la escritura y les infunde vida con su estilo personal dotándolos de la belleza indescriptible que produce diversas emociones en sus interlocutores. Esto solamente se logra a través de la mano o estilo particular del artista, reflejada a través de la gestualidad de su trazo (Gestualidad: Se define como gestualismo o gestualidad (gesture o gesturalism) a las pinturas o dibujos que enfatizan el trabajo expresivo del artista con el pincel o herramienta, llamando la atención sobre su escritura manual o estilo personal como una evocación subjetiva de la pintura misma. Si se considera al Gesto como una expresión que indica un estado de ánimo, puede considerarse que el rasgo trazado por el artista también posee la cualidad de transmitirlo. En esta perspectiva, la caligrafía también se encuentra emparentada con otros conceptos como el vocablo estilo que se utiliza comúnmente para designar el conjunto de rasgos propios de un escritor, tanto sus medios expresivos como sus objetivos literarios (aunque en este caso se aplique a otra forma de expresión, no al contenido literario)).

"La investigación a la que le he dedicado algún tiempo, me ha permitido conocer más profundamente sobre algunos de los rasgos específicos que caracterizan a la caligrafía en su vertiente artística, su expresividad, gestualidad, etc.; hacia este aprendizaje se ha dirigido una parte importante de mi producción artística."

"Ha constituido una importante fuente de inspiración o tema para maestros y artistas plásticos de todos los tiempos. Es por eso que puede mantener su lugar dentro de las artes plásticas o perderse en el océano de las letras computarizadas."

Algunas de las nuevas atribuciones de la caligrafía han hecho que tome una nueva posición, por un lado alimenta al campo de la investigación gráfica para elaborar nuevas configuraciones y conceptos, sirve también como una formidable herramienta para la educación de la mirada, pues en cierta forma puede considerarse como una gramática del lenguaje de las formas. También puede considerarse un vehículo de cultura (general y gráfica) que permite su apreciación y conservación.

Su aplicación ha rebasado los formatos planos y ha incursionado en los tridimensionales implicando algunas modificaciones que le imprimen mayor dificultad a su producción. Así la rotulación arquitectónica en monumentos conmemorativos, empresas o residencias privadas, aunque ya se produce en formas más modernas tecnológicamente hablando, aún se ve influida por la forma tradicional como en lápidas y placas conmemorativas. Otros materiales además de la piedra son la madera y el vidrio que puede llevar caligrafía grabada o esmerilada que se aplican para personalizar objetos personales e instalaciones, buzones, displays, pisos, techos, paredes, etc. Puede utilizarse para decorar paneles de cristal o decorar aparadores, pintarse en cerámica con esmalte u otros materiales, aplicarse en placas de madera, plástico, vidrio o metal con relieve o en hueco, discreta o notoria, las herramientas para los nuevos usos y materiales pueden variar e incluir desde un clavo hasta el torno de un dentista. Como puede apreciarse sus usos y aplicaciones son innumerables, tan solo limitados por la creatividad de su autor.

Es en el campo de las artes plásticas y la enseñanza del diseño y la comunicación visual donde la escritura ha adquirido un lugar preponderante para las nuevas generaciones, es importante analizar en qué medida el gesto que preside la creación abstracta emerge de la caligrafía, me interesa este enfoque al que hasta ahora solo se ha concedido escasa importancia.

Por ello además de considerar el valor y trascendencia de la caligrafía como lenguaje, se insiste en que la mera adquisición de un conocimiento caligráfico básico es insuficiente para producir verdaderas obras de arte, pero que podrá alcanzar su pleno desarrollo como medio expresivo si es capaz de estimular al artista a desarrollar su intuición y sensibilidad. Ante juicios comúnmente difundidos como "el pintor no necesita reglas" es necesario recordar que al menos en esta área, algunas directrices parecen ser necesarias (pero nunca entendidas como limites que coarten la libertad creativa del artista). Este proceso requiere de creatividad, selección acertada, aplicación, dominio de conocimientos, recursos y técnicas, así como la correcta aplicación de herramientas y elementos propios de la expresión plástica o la comunicación visual. Todo ello conjuntado de forma en la que se realice una obra integral y no una simple manifestación de una moda o gusto pasajero.

Para manifestar su individual espontaneidad el artista debe poseer un amplio bagaje interior que le permita expresar su diversa actividad interior (sino ¿de donde podría extraer los temas y las expresiones?). La posibilidad de innovar o improvisar a través de sus obras caligráficas obedece a que el artista no premedita los elementos que aplicará sino que se nutre de ellos, como hacen los intérpretes de free jazz. Una vez comprendidos todos estos principios y rasgos de la disciplina se establece que reúne rasgos y condiciones para ser considerada como auténtica obra de arte, sin embargo ante la conciencia de que a la caligrafía experimental y abstracta aún le falta mucho por desarrollar, esto se percibe como un atractivo reto para los apasionados calígrafos contemporáneos.